Cuando se piensa emigrar de Venezuela algunas de las muchas dudas que se generan son cómo y cuáles documentos se deben legalizar y/o apostillar.
La complejidad en este proceso consiste en cumplir una serie de pasos, que más adelante se explicaran de forma sencilla para evitar dolores de cabeza .
Es un procedimiento en donde se le da validez y autenticación a un documento, como por ejemplo el título de bachiller. Este se realiza antes del viaje y permitirá al inmigrante demostrar su identidad y los títulos obtenidos en Venezuela.
De no presentar la Legalización pueden ser malentendidas las intenciones de ese inmigrante, ocasionando inconvenientes si se desea estudiar, trabajar e incluso podría llevar a la deportación.
La legalización es un procedimiento de varios pasos y es la verificación original de un documento legal, tanto en el país de origen como en el receptor. En cambio, la apostilla es un proceso mucho más simple.
Además el apostillado es permitido solo en los países firmantes en el convenio de La Haya y la legalización solo se requiere en el resto de los países.
En este convenio se establece que en los países firmantes solo se requerirá el sello de apostilla, de forma que se simplifique el trámite de autenticación. Estos países son:
Todas las regiones que no están en este listado requieren Legalización internacional de documentos.
Para completar la legalización del título de bachiller en Venezuela se requieren una serie de trámites
El titulo debe estar certificado con la firma y sello de los directivos de la institución de donde es egresado. Si el titulo se obtuvo antes del 2010, se debe realizar una certificación adicional en la Zona Educativa que corresponda al estado donde se graduó.
Lo mismo se debe hacer con las Notas Certificadas, pues un documento depende del otro. En el caso de no tener las notas en el formato actual, se debe solicitar a la institución la reimpresión.
Al ser otorgado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), debe sellarse en la Zona Educativa para darle legitimidad.
Los requisitos y la duración del trámite dependerán de la sede en la que se solicite.
Aunque no requiere reservación previa, es importante visitar la sede en el estado donde fue expedido el título de bachiller para tener información sobre algún otro requerimiento.
Una vez recabados, presentarlos con las notas certificadas y el título de bachiller previamente certificados.
Esperar el lapso acordado y posteriormente retirar los documentos con el comprobante que le fue dado en la consignación.
Si el país destino no es firmante del convenio de La Haya, se debe solicitar una legalización internacional en el portal del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
Una vez realizado esto se deberá presentar ante la embajada del país al que se va a emigrar y cumplir con los pasos correspondientes.
Si es firmante entonces debe solicitar una apostilla en la web del MPPRE
En ambos casos debe:
Luego de que el sistema arroje la comprobación deberá imprimir dos juegos.
Recuerda que una vez legalizados deberán ser presentados ante el consulado del país destino de ser necesario.
Cuando se tenga pensado mudarse de Venezuela se deben realizar todas las diligencias según corresponda. Siempre y cuando el objetivo del extranjero sea estudiar o laborar.
Hay que resaltar que los trámites de legalización ante el MPPE son gratuitos, aunque puede ocurrir que la institución o la zona educativa requiera de una colaboración.
No obstante, la legalización internacional o el apostillado si tiene un precio que debe ser consultado en la página web antes mencionada.
Todos los documentos civiles expedidos por el Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN), La documentación otorgada por el Ministerio de Educación y MPPEU.
Es recomendable tener organización previa y realizar todos los trámites y papeleos con mucha anticipación pues suelen tardar hasta meses para la entrega.
También se recomienda tener copia de todos los documentos, en caso de que pueda necesitarse para algún otro trámite.