Vivimos en un mundo muy complejo y diverso. Aun así, es impresionante ver cómo el hombre se ha desarrollado a través de ideas propias, estableciendo sus creencias y culturas y no solo con emociones. Pero, ¿Cómo analizarlo? Es aquí donde entra la Antropología.
La Antropología es precisamente eso, una ciencia, un estudio, el análisis de lo que somos, el estudio del ser humano. Y a fin de entenderla mejor, es importante ver uno de sus principales dominios: Antropología Social y Cultural.
Como mencionamos antes, es la ciencia que analiza, que estudia la estructura social del ser humano. El cómo ha encajado dentro de esta estructura a través de los años.
Para lograrlo, el antropólogo no se basa solo en lo que dicen los libros, sino que se esfuerza por estar allí. Observa, medita, ve semejanzas que puedan existir con lo que ya conoce.
Con el propósito de entender mejor y así poder responder la mayor parte de los porqués que puedan surgir.
A través de los años hemos visto cómo el ser humano ha desarrollado su propia vestimenta, sus costumbres, sus creencias, su música e incluso su dialecto.
La Antropología Cultural analiza de dónde surgió. Inclusive el por qué éstas identifican a esta sociedad hasta el punto de tener un profundo respeto por ellas.
Por supuesto, el Antropólogo que se destaca por esta rama, puede percibir que no es fácil. Especialmente, porque al analizar otras culturas siempre viene a la mente la nuestra y podemos ver todo extraño.
Sin embargo, el Antropólogo busca un punto, algunos son puntos en común, otros no. Pero, sea como fuere, parte de allí y alcanza su objetivo, resultando su trabajo de principio a fin muy atractivo.
Tal como sería ilógico ver la portada de un libro con un tema interesante y no abrirlo. Es igual de ilógico analizar una sociedad interesante y no ver, ni investigar lo que está dentro de ella.
Lo que cree, lo que le gusta, lo que la complementa y el porqué de su existencia.
Es por eso que el Antropólogo se sumerge y analiza todo lo que encuentra. Puede ser en cuanto a hechos, orígenes, historia y muchas cosas más, y para eso se vale de la Antropología Social y Cultural.
Es muy cierto que años atrás, específicamente en el año 1930, hubo debates de algunos Antropólogos. Esto con el fin de poder, no sólo delinear cada una, sino de que existieran límites entre ellas, de que no existiera ningún tipo de relación.
Sin embargo, la gran mayoría de ellos se dieron cuenta de que era imposible realizar sus investigaciones sin usar la otra. Pudieron notar que juntas dan un mejor enfoque con una estructura muy sólida.
Es muy cierto que podemos aprender de la Antropología Social y de la Antropología Cultural por separado. No obstante, es evidente que juntas nos dan un conocimiento amplio y perfecto.
Así como mencionamos que es difícil ver la Antropología Social sin la Cultural, y viceversa. Es difícil e imposible no ver la Antropología Social y Cultural como una carrera excelente para estudiar. ¿Por qué?
Porque notamos lo cambiante que es este mundo, y a medida que surgen estos cambios, comienza una nueva historia.
Un nuevo por qué, algo que se está añadiendo a lo que ya conocemos, y eso es importante saberlo. Eso nos define como seres humanos y eso es precisamente lo que hace la Antropología Social y Cultural.
Además, esto demuestra que el pensar que la Antropología Social y Cultural se basa solo en la vida de indígenas y de pueblos que ya no existen es un gran error. Aunque es cierto que muchas de las costumbres y dialectos vienen de una raíz que ya no existe, esto no deja de ser importante.
Aun así, la Antropología Social y Cultural también entra con lo que vemos ahora. De hecho, podríamos decir que estos cambios rápidos y modernos que se efectúan en la humanidad sería difícil comprenderlos sin esta fascinante ciencia. Haciendo así honor a su significado, qué es, conocimiento humano.
De las distintas ramas que posee la Antropología, esta es la que más destaca y las que muchos optan por estudiar. Como se explicó en líneas anteriores, analiza la estructura de la sociedad, junto a sus costumbres, vocabularios, religión y otras cosas que la componen.
Esta es una rama fundamental de la Antropología Social y Cultural. Por medio de esta se estudia estando en el propio campo de la sociedad, viviendo y viendo lo que hacen, lo que dicen.
El antropólogo va interpretando y captando el sentido de esto. Para muchos, esta parte de la Antropología Social y Cultural ha resultado fascinante.
Por medio de esta el Antropólogo va formulando hipótesis, busca teorías para así poder entender el funcionamiento de la sociedad, sea nueva o antigua.
Aquí se analizan fósiles, la genética y el desarrollo. Al igual que el cómo actúa el cuerpo a temperaturas diferentes, como el calor, el frío, e incluso a las alturas.
Muchos disfrutan esta parte de la antropología debido a los muchos viajes que deben realizar. Aunque de por si para estudiar esta valiosa carrera son muchos los viajes que hacen.
Como lo dice su palabra, esta estudia y analiza el vocabulario de una sociedad. Trata de entender y de aprender. investiga sus raíces, como evolucionó y su parentesco con otras lenguas si es que existe.
Esta rama de la Antropología se esfuerza por descubrir hallazgos, analizar la época, el comportamiento de esa sociedad por medio de estos.
Comparan, examinan y llegan a un enfoque muy impresionante. Muchos han elegido esta rama como estudio de la Antropología Social y Cultural. Es interesante apreciar que, la mayoría, indica que han encontrado no solo su vocación, sino también un tesoro.
Las materias que se ven en esta excelente carrera son, como, por ejemplo:
Las materias están organizadas por secciones de 5 a 6 meses. Así que las personas que estudian esta carrera salen como licenciados en un periodo de 4 a 5 años.
Por supuesto, cada universidad tiene su propio enfoque. Por esa razón, antes te animamos a analizar cual escoger, pero sea el método que escojas no te arrepentirás.
¿Qué te ha parecido este breve informe de esta fascinante carrera? Algunos eligen sus carreras por el dinero que podrán ganar en el futuro, y no los juzgamos por eso.
Pero sí podemos decirte que, luego, muchos se encuentran frustrados por no haber elegido bieno de que alguien los haya guiado a tomar una “buena decisión”. Y es eso lo que exactamente deseamos hacer.
Quizás nunca te habías planteado la Antropología Social y Cultural como una carrera a estudiar, pero muchos lo hicieron y esto les abrió un camino del cual no se arrepienten. ¿Qué hay de ti? Pues esperamos que este breve informe te ayude a tomar una sabia y buena decisión.