La neurociencia reúne todas las ciencias necesarias para el estudio de la anatomía y el funcionamiento del sistema nervioso.
El sistema nervioso está formado por varios órganos, incluidos el cerebro, la médula espinal, los nervios, los órganos de los sentidos y el sistema nervioso autónomo que controla la homeostasis.
Los inicios del uso del término neurociencia son muy recientes por lo que la agrupación actual de hechos anterior al uso de esta palabra puede parecer arbitraria.
Históricamente, la neurociencia surgió por primera vez como una rama de la biología y la medicina.
Con la evolución de los conocimientos y métodos científicos, la química, la psicología, la informática y la física han contribuido posteriormente de forma significativa al progreso de esta disciplina.
Además, no hay que olvidar la filosofía que tuvo y, que todavía tiene, un impacto significativo en la forma de abordar las neurociencias, en particular a través de las llamadas ciencias cognitivas. Uno de los ejemplos más famosos del enfrentamiento entre filosofía y neurociencia es la búsqueda para ubicar el alma en el cerebro.
Así, en el siglo XVII, el filósofo René Descartes utilizó un argumento neurocientífico para hacer de la glándula pineal la sede del alma: Si bien las diferentes estructuras del cerebro tienen una simetría en la otra mitad del cerebro, este no es el caso de la glándula pineal.
Si los términos de esta pregunta están hoy desactualizados, la filosofía sigue jugando un papel importante en los paradigmas implementados en neurociencia.
Hoy en día, el estudio del sistema nervioso pasa por múltiples enfoques que siguen dos direcciones principales:
Estos dos tipos de abordaje dan lugar a varias subdisciplinas cuyos límites son relativamente difusos:
Estas ramas están relacionadas con la economía del comportamiento y las finanzas del comportamiento.
Una de las actividades más publicitadas en neurociencia es el atlas neurofuncional del cerebro. Otro auge es la neuropsicología. Un mejor conocimiento de las patologías neuronales también es un área considerada crucial. También podemos citar el desarrollo de la neuroeconomía.
En esta última área, la investigación ha demostrado que ciertas decisiones en áreas supuestamente racionales (comprar y vender en el mercado de valores) a menudo están vinculadas a fuertes excitaciones y emociones, que involucran áreas del cerebro asociadas con el placer o el sufrimiento.
Esto abre el camino a la exploración del papel de las emociones en el proceso de toma de decisiones en cualquier campo.
El Máster en Neurociencias de la Universidad Complutense de Madrid tiene como meta presentar los aspectos fundamentales de las moléculas, células y estructuras que arman el sistema nervioso de los diferentes seres vivos, así como los principales procesos que conllevan la integración nerviosa y en las conductas que se presentan.
Este Máster en Neurociencias hará un acercamiento al sistema nervioso desde una perspectiva integradora y multidisciplinar, sin perder de vista la formación en técnicas innovadoras que se utilizan actualmente en la investigación en Neurociencias.
Al desentrañar los misterios del cerebro, es posible comprender mejor sus disfunciones y enriquecer el conocimiento científico sobre las bases teóricas del funcionamiento de un conjunto de neuronas en la escala de cada célula nerviosa.
Los estudios llevados a cabo por el departamento de Neurociencias deberían permitir encontrar nuevas vías para la prevención y / o tratamiento de enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, etc.)
O alteraciones del comportamiento (trastornos del estado de ánimo, adicciones, etc.) y el desarrollo de cerebro (autismo), así como déficits sensoriales.