Información sobre carreras universitarias

Estudiar Nutrición

A pesar de que la Nutrición no es una ciencia muy famosa a nivel mundial, no deja de ser uno de los factores de mayor importancia en relación a la salud de cada individuo.

La razón de ello es que dicho término se refiere al momento en que el metabolismo del cuerpo humano procesa cada uno de los nutrientes obtenidos mediante la ingesta de comida, entre ellos se tienen las vitaminas, proteínas, agua, grasas, carbohidratos y los minerales.

De allí la importancia de mantener el cuerpo en buen estado y evitar presentar problemas de salud.

Ahora bien, sabiendo la relevancia que tiene esta rama de la medicina en la vida humana su importancia salta a la vista, puesto que, si una persona no come de forma saludable, será cuestión de tiempo para que manifieste trastornos alimenticios como diabetes, obesidad, anorexia entre otros, los cuales son muy difíciles de superar.

Si estás considerando emprender esta interesante aventura profesional, te será de mucha utilidad informarte acerca de todo lo relacionado a la carrera de Nutrición.

Si aún no eres consciente de ello, aspectos como su duración, campo laboral o especialidades son algunos factores que te vendrían bien conocer para ayudarte a tomar la decisión.

¿Por qué estudiar Nutrición?

Es un secreto a voces que hoy en día el número de personas que realmente se preocupan por su bienestar alimenticio disminuye considerablemente, son múltiples las razones que conllevan a ese peligroso comportamiento, algunos de los causantes pueden ser el sedentarismo, elevados niveles de ansiedad o estrés, problemas hormonales, etc., pero lo cierto es que afectan considerablemente el estilo de vida de la persona llevándolos incluso a la muerte.

Es esa poderosa relación entre la alimentación y salud de las personas lo que ha permitido que no sólo la sociedad, sino también que diferentes organismos de gran relevancia vean la importancia de contar con excelentes profesionales en nutrición. Existe la posibilidad de que te cuestiones si esta carrera es lo que realmente quieres ejercer, y la verdad es que simples preguntas como, ¿Me interesa el área de la salud?, ¿Me gusta investigar y estar al día?, ¿Me preocupa el bienestar alimenticio de la sociedad? responderte sinceramente a esas preguntar puede facilitar tu elección académica.

Carrera de Nutrición

Si aspiras convertirte en un nutricionista debes ser consciente de que requerirás de entrega y compromiso, ya que el objetico de esta carrera es la formación de profesionales altamente capacitados en el tratamiento de temas alimenticios y nutricionales, considerando los distintos aspectos biológicos, psicológicos, económicos y sociales.

A medida que avanzas en tus estudios notarás que la mayoría de las asignaturas que verás están altamente relacionadas con las Ciencias Naturales, otras sin embargo son de índole general pero que de igual forman consolidarán tu formación. Algunas de las materias dictadas son las siguientes:

  • Sector en General: Relaciones Humanas y Ética, Bioestadística, Metodología de la Investigación, Psicología de la Nutrición, Estadística.
  • Sector de Alimentos y Gestión: Producción y Mercadeo de Alimentos Saneamiento Ambiental e Higiene de los Alimentos, Técnica Dietética, Bromatología y Tecnología Alimentaria, Administración en Servicios de Alimentación Técnica Dietoterápica.
  • Sector Clínico: Anatomía, Parasitología, Bioquímica, Fisiología, Química, Fisiopatología, Farmacología, Microbiología.
  • Sector de Nutrición Comunitaria: Introducción a la Salud Pública, Epidemiología en Nutrición, Socioantropología, Economía General y Familiar, Nutrición en Salud Pública.

La finalidad de la integración de estas asignaturas en el plan de estudios de esta carrera es la de proporcionarte un conocimiento sólido acerca de los nutrientes otorgados por lo alimentos y la forma en que son asimilados por el cuerpo humano. Asimismo, que tu enfoque se dirija a la ciencia y que armoniosamente te relaciones con profesionales de otras ramas de la medicina.

Tal vez una de las interrogantes que circule por tu mente sea el tiempo que lleva estudiar esta apasionante rama de la medicina, y ciertamente eso dependerá de la universidad que elijas, pero en promedio puede durar cerca de 4 o 5 años. El título obtenido sería el de Licenciatura en Nutrición con el cual podrás laborar en instituciones o asesorando en consultorios privados.

Es válido agregar, que existen ciertas universidades que ofrecen la opción de estudiar Tecnicatura en Nutrición, y su duración es de 3 años. El técnico en esta profesión ejerce como auxiliar de los licenciados nutricionales.

Un Licenciado en Nutrición está en la capacidad de trabajar con pacientes saludables como con pacientes que presenten algunas afecciones, orientándolos acerca de sus dietas y aquellos tratamientos que deben seguir para hacerle frente a algún trastorno o alteración que tenga que ver con su alimentación. El objetivo es el bienestar de los pacientes por medio del adecuado asesoramiento médico.

Su dificultad varía de acuerdo a cada estudiante, pero en general es considerada una carrera de dificultad media. Al estar estrictamente relacionada a las Ciencias de la Salud, demanda mucha dedicación y tiempo de estudio.

Nutrición: Salidas profesionales

Una vez finalizada tu formación en esta licenciatura, se abrirá a ti un amplio campo laboral cuya elección dependerá de ti, de tus aspiraciones y capacidades, pero en primera instancia tienes la posibilidad de ejercer de manera autónoma o en relación de dependencia.

La primera opción, por lo general consiste en trabajar en consultorios médicos particulares o en instituciones especialistas en nutrición. En la segunda por su parte existen varios sectores en lo que puedes laborar:

1.      Hospitales, Clínicas, sanatorios o instituciones orientadas a la salud:

Como nutricionista te encargarías de crear y organizar todos los programas de alimentación del departamento de nutrición de ese centro, para los pacientes que se encuentren hospitalizados.

2.      Gimnasios o instituciones deportivas:

Trabajarías de la mano con los distintos entrenadores y atletas con la finalidad de estructurar adecuadamente las dietas a seguir, que contribuyan en el bienestar y rendimiento físico de cada quien.

3.      Sector de marketing para empresas de alimentos:

Teniendo en cuenta el aporte nutricional de cada alimento, puedes brindar ideas innovadoras que promocionen los productos de la compañía.

4.      Chef especialista en Nutrición:

Si eres amante de la cocina, puedes combinar tu pasión culinaria con todos tus conocimientos y destrezas en el área de la nutrición.

5.      Grupos de investigación:

Deberás investigar arduamente, además de aprender y aportar nuevos conocimientos y técnicas relacionadas a la alimentación y su impacto en el organismo.

6.      Empresas dedicadas al sector alimenticio:

Una de tus funciones será la de velar por la calidad de los productos alimenticios creados por la Empresa, además de asesorar el cumplimiento de los parámetros nutricionales establecidos en la creación de nuevos productos.

7.      Comedores industriales o compañías que brinden servicios de alimentación:

Diseñarás menús saludables en comedores industriales, restaurantes o empresas, que sean de excelente calidad y beneficiosos para los comensales.

¿Cómo debería ser una persona que estudie Nutrición?

Si eres una persona que muestra gran interés por la preservación de la salud y la forma en que se relacionan los nutrientes y la reacción del cuerpo humano, con seguridad esta profesión es para ti. No obstante, hay muchas otras cualidades que te ayudarán a sentirte aún más identificado.

Interés por el sector de la salud:

Las asignaturas que cursarás durante tu periodo de formación académica estarán totalmente ligadas al mundo de la medicina, la biología y la farmacología, como, por ejemplo:

  • Epidemiología de la Nutrición
  • Anatomía y fisiología
  • Bioestadística
  • Microbiología

Además de ello, conocerás de qué manera están relacionados los hábitos alimenticios y el bienestar humano. Por lo que tu progreso dependerá de la dedicación y la pasión que tengas por las ciencias de la salud.

Aspectos como el notable interés por conocer el cuerpo humano, su reacción ante distintos estímulos, y el aporte en el bienestar de las personas por medio de la salud, te ayudará a saber si esta licenciatura es para ti.  

Tener sentido humanístico:

Esta cualidad es de suma importancia, tiene que ver con el valor que tengas por los seres humanos y las distintas condiciones que puede atravesar, cualidades como la generosidad, la compasión y la empatía marcarán la diferencia entre un médico y otro. Poseer estos atributos es fundamental cuando se trata de la nutrición, ya que tu éxito profesional va de la mano con el bienestar de la sociedad.

La motivación principal de todo nutricionista es la ayudar a las demás personas a estar sanos y sentirse bien consigo mismo, y evidentemente a prevenir enfermedades y otras molestias que atenten con la vida plena de sus pacientes.

Pensar de forma crítica y analítica:

Estos dos tipos de pensamientos están tan relacionados entre sí que son necesarios para lograr el éxito profesional, independientemente de la carrera que se trate.

Pensar de forma crítica se refiere a no aceptar una afirmación sin que antes se demuestre su veracidad.

Por otro lado, el pensamiento analítico ayuda en la solución de situaciones mediante el análisis detallado de sus elementos o partes. Pensar crítica y analíticamente requiere de lógica, análisis y objetividad.

Comunicación interpersonal:

Se asertivo es una cualidad fundamental cuando se trabaja directamente con las personas, y en el área nutricional mucho más ya que existen ciertas situaciones en las que el uso adecuado de las palabras marcará la diferencia.

Como nutricionista tu campo laboral es variado, y puedes cumplir con diferentes trabajos, pero sin importar cual será tu oficio la comunicación será clave, siempre debes expresarte de forma clara, precisa y concisa, independientemente de que te dirijas a tus compañeros de trabajo a los pacientes.

De igual forma, la comunicación escruta es igual de elemental, tus redacciones deben ser correctas y compresibles, recuerda que entre tus funciones está la de realizar informes e indicaciones médicas.

Interés por la investigación y el aprendizaje:

Al estudiar nutrición se abrirá ante ti un mundo que espera ser descubierto y que, además, no para de avanzar a medida que pasa el tiempo.

Esto es gracias a los avances tecnológicos que se han logrado y la sociedad es fiel testigo de ello, cada día surgen nuevos regímenes dietéticos ideales para enfrentar ciertas situaciones alimenticias, así como el descubrimiento de propiedades de algunos alimentos sirven para prevenir determinadas enfermedades.

El objetivo de toda esa evolución es la de mejorar la calidad de vida de las personas y se logra por medio de la investigación.

El estudiante de esta carrera debe contar con la disposición de investigar, estudiar y aprender cada día, sin importar que haya culminado sus estudios universitarios.

Ahora bien, como nutriólogo tu éxito profesional también se vincula con el manejo de ciertas tecnologías y softwares, ya que tu desempeño será mucho más fácil y efectivo.

Organización:

Cuando te formas en esta licenciatura y posteriormente la ejerces, te darás cuenta que deberás estudiar arduamente, tendrás que leer una gran cantidad de información acerca de distintas áreas.

En la práctica te verás en la obligación de registrar distintas informaciones, crear historiales médicos, agendar citas, entre otras y todas esas actividades requieren de organización. Por otro lado, esta capacidad organizativa también debe ser aplicada cuando tengas que manejar un equipo de trabajo y delegar funciones.

¿Dónde estudiar?

Decidir en qué institución educativa cursarás tus estudios universitarios puede no ser una tarea fácil, son muchos los factores influyentes, algunas consideraciones como la ubicación, modalidad (presencial o semipresencial), privadas o públicas, etc., pueden determinar tu destino académico.

El idioma puede ser una limitante para tus estudios, sin embargo, en relación al habla hispana son muchas las universidades que están capacitadas para impartir estar rama de la ciencia. Algunas de ellas son las siguientes:

Argentina

  1. Universidad Católica Argentina
  2. Universidad Abierta Interamericana
  3. Universidad Siglo 21
  4. Universidad ISALUD
  5. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
  6. Universidad de Morón
  7. Universidad de Belgrano
  8. Fundación Barceló
  9. Universidad de Buenos Aires
  10. Instituto Universitario CEMIC
  11. Universidad Nacional de Lanús
  12. Universidad Católica de la Plata
  13. IES Santa Fe
  14. Universidad Favaloro
  15. Universidad FASTA
  16. Universidad Maimónides
  17. Universidad Nacional de La Matanza

Colombia

  1. Universidad Nacional de Colombia (Bogotá D.C)
  2. Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá D.C)
  3. Universidad de Antioquia (Medellín)
  4. Universidad Mariana (Pasto)
  5. Universidad Católica de Oriente (Rionegro)
  6. Universidad de Pamplona (Pamplona)
  7. Escuela Nacional del Deporte (Cali)
  8. Universidad del Atlántico (Barranquilla)
  9. Universidad del Sinú 'Elías Bechara Zainúm' – Unisinú (Cartagena)
  10. Universidad Metropolitana (Barranquilla)

Perú

  1. Universidad Mayor de San Marcos
  2. Universidad Nacional Federico Villareal
  3. Universidad Nacional de San Agustín
  4. Universidad Católica Sedes Sapientiae
  5. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
  6. Universidad Científica del Sur
  7. Universidad Cesar Vallejo
  8. Universidad Peruana Cayetano Heredia
  9. Universidad Peruano Los Andes

México

  1. Universidad Autónoma Metropolitana
  2. Instituto Politécnico Nacional
  3. Universidad Tecnológica de México
  4. Universidad del Valle de México
  5. Universidad del Insurgentes
  6. Instituto Nacional de la Salud Pública
  7. Universidad Mundial
  8. Universidad Autónoma de Nuevo León
  9. Universidad de Montemorelos
  10. Tecnológico de Monterrey
  11. Universidad Tec Milenio
  12. Universidad Humanística de las Américas
  13. Universidad Enrique Díaz de León
  14. Universidad Lamar
  15. Universidad Autónoma de Guadalajara
  16. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  17. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
  18. Universidad Interamericana
  19. Universidad México Americana del Golfo
  20. Universidad de las Américas Puebla

Chile

  1. Universidad de Chile
  2. Universidad de Santiago de Chile
  3. Universidad de Valparaíso
  4. Universidad de Antofagasta
  5. Universidad de la Serena
  6. Universidad de la Frontera
  7. Universidad de Magallanes
  8. Universidad de Talca
  9. Universidad de Atacama
  10. Universidad Arturo Prat
  11. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  12. Universidad de los Lagos
  13. Pontificia Universidad Católica de Chile
  14. Universidad de Concepción
  15. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  16. Universidad Austral de Chile
  17. Universidad Gabriela Mistral
  18. Universidad Finis Terrae
  19. Universidad Diego Portales
  20. Universidad Pedro de Valdivia
  21. Universidad Mayor
  22. Universidad de la República
  23. Universidad de las Américas
  24. Universidad Andrés Bello
  25. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología
  26. Universidad de Los Andes
  27. Universidad Autónoma de Chile
  28. Universidad Tecnológica de Chile
  29. Universidad de Desarrollo
  30. Universidad de Viña del Mar

Especialidades en Nutrición

Del mismo modo que ocurre con otras áreas, la Nutrición también cuenta con ciertas especializaciones que incrementan el valor de tu título y hacen que tu perfil profesional sea más tomado en cuenta en el campo laboral.

Por lo que si buscas tener mayor reconocimiento en relación al resto de tus colegas lo mejor es que te especialices en el ámbito de tu preferencia. Algunas de las especialidades de mayor demanda son las siguientes:

1.      Nutrición Deportiva:

La nutrición se hace presente en muchos ámbitos de la sociedad, y el deporte no es la excepción. Un buen rendimiento físico también se relaciona con los hábitos alimenticios. Es tan intrínseca este dúo que existe un doble grado universitario exclusivamente para ellos, denominado “Ciencias de la Actividad Física y del Deporte + Nutrición Humana y Dietética”. Sin embargo, si ya estudiaste el grado normal de Nutrición y Dietética lo más recomendado es que realices un máster o diferentes postgrados. Esta especialización es perfecta si aspiras ejercer en centros deportivos, gimnasios, y hasta puedes crear tu propio consultorio orientado a los deportistas profesionales.

2.      Nutrición Perinatal:

Como todos sabemos, uno de los momentos más importantes en la vida de una mujer es el período perinatal. Este comienza a partir de la semana 28 de la gestación hasta la primera semana de nacimiento del bebé. La alimentación de la mujer durante ese lapso es crucial para su salud, el desarrollo de su hijo, y la lactancia materna. Si te interesa especializarte en este campo, lo que debes hacer es cursar un Máster de Alimentación y Nutrición Prenatal.

3.      Nutrición Geriátrica:

Las personas mayores requieren de una alimentación específica en vista de que su capacidad física, mental y cognitiva se van deteriorando poco a poco.

Al especializarte en esta rama de la nutrición estarás en la capacidad de crear planes dietéticos que cubran las exigencias nutricionales de cada paciente y adecuarlas a las diferentes patologías que puede presentar un anciano, como la depresión, alzheimer, demencia, trastornos gastrointestinales, entre otros.

4.      Nutrición en Trastornos Alimenticios

Una buena oportunidad laboral sería la de formar parte del cuerpo de profesionales de algún centro hospitalario de trastornos alimenticios y hacer equipo con médicos de distintas áreas como psicólogos y psiquiatras, con la finalidad de ayudar a las personas que padezcan de bulimia, anorexia y otros trastornos de esta índole.

Realizar un máter o curso de postgrado en esta área te permitirá formarte adecuadamente y conseguir que estás personas sigan adelante y tengan una sólida orientación de la alimentación sana y balanceada.

5.      Nutricón Veterinaria

Es bien sabido que la cantidad de personas interesadas en seguir una dieta vegetariana o vegana incrementa cada día más.

No obstante, adoptar este estilo de vida autónomamente no es la mejor idea, ya que puede poner en riesgo la salud del individuo al no ingerir los nutrientes necesarios.

Para tener gozar de una vida vegetariana o vegana saludable se recomienda a acudir a un nutricionista-dietista que sea de guía alimentario.

Resumen

La Licenciatura en Nutrición proporciona un mar de conocimientos y habilidades que puedes implementar en muchos ámbitos. Evidentemente es una carrera que exige esfuerzo, dedicación y pasión, pero si te lo propones cumplirás con tu cometido.

Al culminar tus estudios universitarios tendrás muchas opciones laborales en las que puedes ejercer y ayudar a otros. Hay un gran número de universidades que imparten esta carrera, así que cuando estés buscando tu alma mater asegúrate de que ofrece todo lo que aspiras para tu formación.

En cuanto a las especialidades, sólo debes decidirte por la que más te atraiga, donde consideres que tu desempeño destaque de los demás.

Para estudiar carrera debes cumplir con ciertos atributos, pero el principal es el de preocuparte por la sociedad, querer mejorar su calidad de vida mediante una alimentación saludable.

Si tienes ese sentido humano, ten la seguridad de que esta rama de la medicina es para ti, y no tengas duda de ello.

© All Right Reserved www.carrerauniversitaria.info 
Carreras Universitarias ¿Cual Elegir y Que Estudiar?  Te Ayudamos Política de privacidad y cookies Quienes somos | contacto: vera.miguelst@gmail.com