En esta época, existen innumerables cambios en lo económico, social y cultural. Es así como las empresas deben adaptarse a esta nueva realidad y, por ende, sus profesionales. Por ello, la necesidad de integrar al sistema educativo la FP dual.
Estos cambios relacionados con la liberación del mercado, las nuevas tecnologías y el aumento de las transacciones comerciales, afectan significativamente a la sociedad, la economía y, por su puesto, al empleo.
De esta forma, dentro de las empresas se realizan cambios significativos, actualizando de manera constante a sus empleados para poder ir a la par del desarrollo mundial.
Pero, cuando llega el momento de contratar nuevos profesionales, aunque tengan todos los conocimientos teóricos necesarios, estos no están capacitados para los requerimientos de la empresa.
Y así comienza el problema, por un lado, la empresa no consigue nuevos profesionales y, por el otro, los recién graduados no logran emplearse por falta de años de experiencia.
En este sentido, la Formación Profesional Dual ofrece una solución valedera y en concordancia con la actualidad. Por eso, a continuación, se explica qué es y cómo funciona esta modalidad educativa, además, se ofrece una pequeña reseña histórica de sus orígenes.
Como se dice que para entender el presente y prever el futuro hay que conocer el pasado, entonces vamos con un poco de historia para comprender un poco más de qué trata la formación profesional dual o FP dual.
En Alemania, durante el siglo XII, nacen los gremios de artesanos con la finalidad de ofrecer una mejor especialización de sus oficios y desarrollan un modelo de formación aprendiz – oficial – maestro.
Luego, crean un reglamento en donde se obliga a los trabajadores menores de 18 años a aprender a leer, escribir y hacer cuentas. Más tarde, se introduce la formación laboral y la creación de talleres de aprendices.
Después, con la industrialización se fundan las escuelas de formación comercial. Esto, porque las empresas tienen la necesidad de competir a nivel comercial y, por lo tanto, necesitan personal entrenado en ese aspecto.
En 1973 tres grandes empresas como Bosch, Benz y SEL expusieron sus necesidades formativas y se creó la primera academia profesional. Por último, se desarrolló la ley de formación profesional. La cual regula los derechos y obligaciones entre el estado, los empresarios y los trabajadores.
Como se pudo observar, este modelo de formación comienza a desarrollarse hace 9 siglos, estando su origen en Alemania y expandiéndose gracias a la industrialización por toda Europa.
En la actualidad, en Alemania, Austria, Dinamarca, Suiza y Países Bajos un gran porcentaje de estudiantes prefieren este modelo educativo. El cual ofrece grandes beneficios a las empresas, centros educativos y estudiantes.
En este sentido, la FP dual puede definirse como la corresponsabilidad entre el centro educativo y la empresa en la formación del estudiante. En otras palabras, el alumno estudia los aspectos teóricos en el centro educativo y los pone en práctica en la empresa.
Según el informe de Multinacionales por Marca, en España este modelo educativo está regulado por la Ley Orgánica 8/2013, llamada LOMCE. Donde se estructuran los tres niveles formativos iniciales. En cambio, el sector universitario apenas está dando sus primeros pasos, siendo el País Vasco pionero en esta modalidad desde el 2017.
Las primeras comunidades autónomas en impulsar la FP dual fueron Cataluña con 200 centros educativos y 2.900 empresas. Andalucía con 120 centros y 1.807 empresas; y la Comunidad Valenciana que cuenta con 143 centros y 1.593 compañías.
Como se puede observar, para que esta modalidad educativa se ponga en práctica a nivel superior deben ponerse de acuerdo empresas, universidades y gobierno. De todas formas, existen en España universidades que han reformado sus mallas curriculares con la finalidad de introducir las horas de prácticas en la empresa.
Además, al igual que las universidades, también muchos sectores empresariales le han dado la bienvenida a esta modalidad, tal como se muestra más adelante.
Como se dijo con anterioridad, en la FP dual el estudiante recibe sus clases teóricas en el centro educativo y las alterna con la formación práctica en una empresa. De esta forma, el alumno pone en práctica los conocimientos teóricos, logrando una mejor preparación profesional para el trabajo.
En este sentido, se pueden nombrar los grandes beneficios que conlleva esta modalidad tanto para el estudiante como para la empresa y la sociedad.
Beneficios para el estudiante
Beneficios para las compañías
Beneficios para la sociedad
A continuación, se exponen algunas universidades de España en dónde se ofrece la opción educativa dual.
Esta es una institución privada creada en 1982 con la finalidad de disminuir la demanda que tenía la ciudadanía de tener una universidad en la isla. Está ubicada en C/ Juan de Quesada, 29 35001 Las Palmas de Gran Canaria.
En su portal web ofrece por medio de un link el programa inserta. En el cual participan la universidad, la Confederación Canaria de Empresarios y el Cabildo de Gran Canaria o Servatur.
El programa tiene por objetivo ofrecer prácticas en las empresas a los egresados universitarios menores de 30 años que no hayan trabajado. De esta forma, se les facilita la inserción laboral adquiriendo los conocimientos aplicados necesarios en su profesión.
La universidad Francisco de Vitoria está dirigida al área humanística con tendencia católica. Está ubicada en Madrid en Pozuelo de Alarcón.
Cuenta con 7 facultades en las áreas de ciencias jurídicas y empresariales, ciencias de la comunicación, educación y psicología, ciencias experimentales, salud, medicina y una escuela politécnica superior.
En el año 2017 realizó un acuerdo con la Fundación Bertelsmann y la Alianza de FP Dual. Creando así el primer campus universitario de FP dual. Ofreciendo en la actualidad un gran número de carreras universitarias guiadas por esta modalidad.
Está ubicada en C/ Don Juan de Austria 1, 09001 Burgos, España. Actualmente, ofrece 24 grados universitarios, algunos impartidos de manera online, otros de forma bilingüe inglés – español, 26 másteres, 11 doctorados y 20 títulos propios.
Esta universidad tiene como prioridad facilitar la empleabilidad de sus estudiantes, mediante prácticas empresariales en la región. Por medio de convenios con diferentes empresas permite que los estudiantes las visiten durante el segundo curso.
Luego, comienzan con las prácticas remuneradas en mutuo acuerdo de la empresa con el estudiante; ofreciendo un horario flexible para compaginar la estancia en la empresa con los aprendizajes teóricos. Cuando el estudiante culmina sus estudios, se le garantiza un contrato laboral mínimo por dos años.
Fue fundada en el año 1980 y cuenta con tres campus: Vizcaya, Guipúzcoa y Álava. Distribuyéndose en cada campus diferentes facultades. Siendo el de Vizcaya el más extenso con su sede en Lejona. Allí se encuentran las facultades de Ciencias, Bellas Artes, Ciencias Sociales, Derecho, Educación y Medicina.
Se ofertan cuatro grados y dos másteres bajo el modelo de educación dual.
Está ubicada en la Avenida Teniente Flomesta, 5 30003 Murcia. Es una universidad pública, estando sus centros distribuidos en 5 campus y cada uno cuenta con diferentes facultades.
En la actualidad, ofrece 12 carreras universitarias a nivel de técnico superior en la modalidad FP dual, estas son:
Resumiendo lo planteado, la formación profesional dual es un programa educativo que trata de insertar a los jóvenes en el campo de trabajo desde que comienzan sus estudios universitarios.
Por medio de la dualidad teórica – práctica, el estudiante se forma integralmente permitiéndose conocer no solo los aspectos formales de su profesión, sino que también su aplicación en la vida laboral.
Es por ello que la puesta en marcha de esta modalidad se hace imprescindible para mejorar la empleabilidad e insertar de forma temprana en el ámbito laboral a los jóvenes estudiantes.
En España, en los últimos años, la FP dual ha tenido un crecimiento sostenido gracias a las iniciativas de muchas comunidades autónomas. Estas en conjunto con el sector privado, la sociedad civil y los centros educativos le han dado un gran impulso a esta modalidad.
Para finalizar, es bueno recordar que este tipo de educación beneficia tanto a estudiantes, empresas como a la sociedad en general en cuanto a su desarrollo y su productividad.