Entre el año 1918 y 1919, al menos 40 millones de personas murieron a causa de un organismo microscópico que la Microbiología catalogó como un virus de influenza tipo H1N1 o mejor conocida como la Influenza Española.
Los virus de influenza del subtipo H1N1 son un tipo de gripe que pertenece a la familia o grupo de los Orthomyxoviridae.
El término H1N1 se debe a las proteínas con las que se componen este virus, las cuales son Hemaglutinina y Neuraminidasa. Los números que siguen a este nombre corresponde a las variantes de las proteínas.
Una de las variantes que afecta al ser humano es la variante H1N1. Por eso podemos decir que la Influenza Española fue del subtipo H1N1 al igual que la gripe porcina fue de mismo subtipo H1N1.
Al igual que los tipos del virus, existen otros organismos que son tan diminutos que son imperceptibles al ojo humano.
Constituyen las formas de vida más simples del planeta. Poseen un mecanismo de defensa que les permite adaptarse a los ambientes más hostiles y sobrevivir.
Por ejemplo, estos microorganismos pueden soportar temperaturas tan altas de hasta 100 ºC, o tan bajas como -200 ºC. Y pueden mutar su estructura para conseguir resistir los ataques de los fármacos antibióticos más fuertes.
Estos organismos unicelulares tan diminutos son impresionantes. La Carrera de Microbiología te sumerge en todo un mundo diminuto de inmensas proporciones. En este artículo descubrirás todo lo que abarca este campo de investigación.
La Microbiología se encarga de estudiar todos los microorganismos presentes en el ecosistema, los cuales no son perceptibles al ojo humano. Para poder analizarlos, deben valerse de equipos especiales tales como el microscopio.
Estos organismos son tan diminutos que se ha creado un sistema de medidas microscópicas para poder determinar el tamaño de los microorganismos.
Las unidades de longitud más pequeñas se denominan micrón (o micras) y nanómetros. El símbolo del micrón es μm y el símbolo del nanómetro es nm.
Para entenderlo mejor, podemos decir que 1 milímetro es igual a 1000 micrones (1mm = 1000 μm), y 1 micrón es igual a 1000 nanómetros (1 μm = 1000 nm).
¿Por qué conocer estas medidas es tan relevante? Porque estos son los términos con los que tendrás que familiarizarte si quieres estudiar la carrera de Microbiología.
Por ejemplo, piensa en este detalle interesante: el diámetro de una hebra de cabello es de alrededor de 70 μm (ó 70 micrones). Existen microorganismos que miden de 1 a 7 μm.
Estos microorganismos se constituyen de una célula, los cuales se dividen en dos tipos: Procariotas o Eucariotas. Estos organismos se denominan unicelulares.
Las células Procariotas son aquellas que no tienen núcleo y tienen un ADN libre, mientras que las células Eucariotas sí tienen núcleo en donde almacenan su ADN.
Los tipos de microorganismos que se estudian son:
Las bacterias son unicélulas procariotas que se crecen y se reproducen gracias a una división celular simple o por medio de esporas.
Las bacterias están presentes en casi todo el ecosistema y son vitales para la vida en la Tierra. La mayoría de ellas no son dañinas. Sin embargo, hay un buen número de ellos que puede causar daño a nuestro organismo cuando viene acompañada de una toxina.
Los Hongos son microorganismos eucariontes con una estructura parecida al de las plantas. Obtienen energía de los organismos y se alimentan de restos que están en descomposición.
Los virus son pedazos de ADN o ARN que se encuentra en un envoltorio de proteínas y que puede causar diversas enfermedades. Se caracterizan porque no pueden reproducirse solos, sino que necesitan infectar una célula y por medio de ésta hacer copias de sí mismos.
La historia del estudio de los organismos microscópicos se registra desde la segunda mitad del siglo XIX.
Los nombres de algunos de los hombres que contribuyeron a este campo de la Ciencia son:
Christian Gottfriend Ehrenberg fue un destacable microscopista alemán que contribuyó con sus estudios sistemáticos de los organismos microscópicos que se encontraban presente en algunas formaciones geológicas. Sus investigaciones introdujeron el término "bacteria" al campo de la microbiología.
Eugenio Espejo fue un importante médico y abogado de origen ecuatoriano que aportó con sus conocimientos de higienista al campo de la microbiología.
Gracias a sus investigaciones y a las publicaciones de importantes trabajos en el área de medicina, se dieron a conocer términos importantes como la asepsia. Sus trabajos hacían acotación al estudio de los microorganismos.
Ferdinand Julius Cohn fue un bacteriólogo de origen alemán que contribuyó a la rama de la biología. Aunque ya se había introducido el término "bacteria", sus estudios ayudaron a clasificar y ordenar estos microorganismos por tipos.
Louis Pasteur fue un químico y bacteriólogo de origen francés que realizó importantes avances en la microbiología y en la química.
Sus estudios científicos le permitieron desarrollar teorías importantes como la de los gérmenes de la enfermedad, en donde explicó que los microorganismos son fuentes de varias enfermedades.
Además, el término "pasteurización" debe su nombre a este hombre. Quien desarrolló y diseñó un proceso para la conservación de los alimentos, para que éstos no llegaran a estado de descomposición tan rápido.
Robert Koch fue un médico y microbiólogo alemán que también contribuyó con sus investigaciones al campo de la microbiología.
Este importante personaje también es considerado como uno de los fundadores de la bacteriología. Entre sus trabajos más importantes se destacan el descubrimiento de la bacteria que produce la tuberculosis.
Aunque estamos hablando de microorganismos, hay una gama amplia de investigación. Esto hace necesaria que se dividan en varias disciplinas. Algunas de las más relevantes son las siguientes:
Esta rama de estudio corresponde con el estudio de las bacterias presentes en el ecosistema. Se estudia su composición, clasificación y cómo afecta sus diversas características al ser humano.
Contrario a lo que se cree, no todas las bacterias se reproducen con un fin perjudicial. Existen algunas bacterias que, con el debido control, llegan a ser usadas a nivel industrial para producir alimentos para el consumo humano.
Podemos citar, por ejemplo, las bacterias ácido láctidas que se usan para fermentar algunos alimentos tales como el queso, la mantequilla o el yogur.
Corresponde con el estudio de los virus, su reproducción, su mutación y cómo se clasifican.
Los virus son foco de constante investigación debido a su capacidad para mutar. Es debido a esta capacidad de cambiar su composición que los científicos se enfrentan a nuevos retos para atacarlos.
Para entenderlo mejor, este microorganismo infecta una célula y hace copias de sí mismo, pero al hacer las copias, estas no siempre salen iguales. Algunas cambian para que el sistema inmunológico no las detecte.
Debido a estas mutaciones, se producen nuevas cepas y causan estragos en los humanos hasta llegar al punto de nivel pandémico. Fue lo que ocurrió con la Influenza Española y es lo que ocurrió con el virus de Covid-19.
Esta rama de estudio es amplia, se subdivide en otras áreas tales como la taxonomía y la filogénesis.
Se enfoca en analizar los hongos. Se concentra en entender cómo estos microorganismos se reproducen gracias a otros organismos en descomposición.
Esta rama de la Microbiología se enfoca en estudio de los parásitos. Su clasificación y relación con el cuerpo humano y su transmisión. También estudia la manera como se adaptan los parásitos al ambiente donde se encuentren.
Permite analizar la fuente de diversas enfermedades y la manera de poder contrarrestar su efecto negativo en los seres humanos.
El estudio de estos microorganismos es muy amplio y aunque pareciera que todo es negativo hay mucho que se puede aprender de estos diminutos habitantes de nuestro planeta.
Podemos destacar que existen algunas bacterias, que se encuentran en el lecho marino, las cuales se denominan "bacterias marinas". Éstas tienen la capacidad de devorar algunos desechos tóxicos.
Por ejemplo, en el año 2010, hubo un derrame petrolero en el golfo de México. Sin embargo, estas bacterias marinas presentes consiguieron limpiar el océano gracias a su capacidad de demoler las moléculas.
Por otro lado, tenemos que reconocer que su lado negativo puede llegar a ser letal. Debido a su habilidad de intercambiar genes entre ellas, llegan a resistirse y hacerse inmunes a varios fármacos.
Y tal como ocurre con la inmunidad a los medicamentos en algunas bacterias, hay resultados similares en el caso de los virus.
Esto trae como consecuencias que estos microorganismos sean foco de constantes estudios.
Es por ello que la Microbiología se considera de suma importancia. Podemos beneficiarnos de algunos microorganismos que son necesarios para el mantenimiento y la vida del ecosistema.
El estudiar los microorganismos también permite conocer mejor a este enemigo silencioso e invisible que si no se detiene, puede acabar con la especie humana.
La Microbiología permite desarrollar vacunas, medicamentos y otras defensas químicas para proteger nuestro cuerpo del efecto negativo que pueden generar estos microorganismos.
La Microbiología está en constante desarrollo y avance. Así que, si la Ciencia te interesa, estos diminutos organismos pueden ser tu inspiración debido al amplio campo de investigación.