Información sobre carreras universitarias

El Método Cornell para tomar apuntes

Durante las clases se observa cómo los estudiantes copian es sus cuadernos lo dicho por el docente literalmente. Esto se debe a que el sistema educativo no enseña cómo tomar notas en clases. Por esta razón, este artículo estará dedicado a explicar el método Cornell para tomar apuntes.

Es importante señalar que esta técnica fue creada en los años 50 por el psicólogo Walter Pauck. Porque notaba que sus estudiantes dejaban de prestar atención cuando tomaban apuntes durante su clase en la Universidad de Cornell.

De esta forma nació el método Cornell, el cual tiene por objetivo que el alumno logre tomar apuntes durante las clases de forma eficiente, sin perder el hilo del discurso ofrecido por el profesor.

Sin más preámbulo, observemos las bondades de esta técnica de estudio y los pasos a seguir para llevarla a cabo en forma óptima antes, durante y después de las clases.

Beneficios del método Cornell

Cabe destacar que con este procedimiento no solo se podrán tomar apuntes, sino que también contribuye con mejorar la capacidad de síntesis, análisis y afianzar el conocimiento recién adquirido. Además, mejora la concentración, se optimiza el tiempo de estudio y sirve de apoyo para el repaso.

Método Cornell

Es por ello que en esta parte vamos a explicar rápidamente algunos de sus beneficios. Esto con la intención de que se comprenda mejor su correcta aplicación.

¿Es difícil tomar apuntes durante la clase?

Para comenzar, la respuesta a esta pregunta es un rotundo sí. Ya que durante la clase el estudiante está ante contenidos totalmente nuevos para él. Por lo tanto, debe prestar mayor atención al discurso del profesor, con la finalidad de hacerse una idea general del contenido a aprender.

En este sentido, el alumno en su afán de aprender y aprobar la materia, trata de recolectar la mayor cantidad de información posible de la exposición del profesor. Por consiguiente, debe permanecer atento y concentrado en prestar atención y extraer lo más importante para anotarlo.

Sin embargo, estas dos actividades no son tan sencillas de realizar al mismo tiempo. Por una parte, durante la toma de apuntes debe decidir: qué va a escribir, cuándo lo va a hacer para no perderse el discurso, cómo lo hará y para qué lo hace, cual es su finalidad, entre otros.

Simultáneamente, también debe comprender y atender a lo que dice el profesor. Esto implica que debe entender e interpretar la información, analizando, extrayendo las ideas más relevantes y sintetizándolas para escribirlas rápidamente.

Así pues, como se dijo, tomar apuntes no es fácil. Por ello, es necesario aplicar el método Cornell. Con el cual el estudiante tendrá organizada su hoja de apuntes, sabrá cómo lo va a hacer y cuál es su finalidad. Permitiendo mejor concentración y optimizando el tiempo mientras escucha al profesor.

Estudiar después de clases

Mucho se ha dicho sobre los beneficios de repasar los contenidos vistos en clase lo antes posible. Pero, lamentablemente son muy pocos los estudiantes que le dedican un tiempo a esta práctica. Ya sea porque les da pereza, están cansados o porque quieren realizar otro tipo de actividad.

Lo cierto es que, si se quieren adquirir aprendizajes significativos perdurables en el tiempo, es necesario repasar. Esta afirmación no es un decir producto del conocimiento popular, tiene su basamento científico.

En relación con este tema, el psicólogo alemán Herman Ebbinghaus investigó el recuerdo y el olvido en los seres humanos. Obteniendo como resultado que:

  • Los contenidos estudiados se olvidan en un 50% en el plazo de 24 horas.
  • Después de 48 horas se olvida el 70% de los contenidos.
  • Y el 90% se olvida si transcurre una semana sin repasar.

Por consiguiente, está demostrado que es muy importante repasar a las pocas horas de haber culminado la clase. Es imprescindible tomarse un tiempo para realizar esta actividad antes de que pasen 24 horas.

En este sentido, el método Cornell ayuda a crear el hábito del repaso. Ya que el estudiante debe leer y completar los apuntes realizados. De esta forma, logrará afianzar el conocimiento recién adquirido.

Análisis y síntesis

Continuando, cuando se habla de técnicas de estudio se destaca la necesidad de analizar el material que se está aprendiendo. El análisis es realmente un aspecto fundamental del aprendizaje.

En relación con esto, se entiende por análisis a la identificación de los componentes de un todo. Resulta claro que los componentes de un texto o un discurso son las ideas o conceptos más relevantes que lo componen.

Como se observa, este es otro beneficio que aporta el método Cornell. Dado que el estudiante para tomar notas debe identificar las ideas más importantes expuestas por el profesor. En otras palabras, estará analizando el contenido casi sin darse cuenta.

Por otra parte, la síntesis es entendida como una exposición breve escrita de los conceptos más importantes relacionados en forma lógica. Como debe hacerse en forma de ensayo, sin recurrir al texto o discurso, esta constituye la prueba de que realmente se entendió el contenido y su organización lógica.

En concordancia, se puede decir que la síntesis es la esencia del método Cornell. Esta debe realizarse al culminar toda la actividad y ayudará al estudiante, no solo a comprender el tema, sino que también podrá utilizarla a la hora de repasar para un examen.

Cómo aplicar el método Cornell

Como se precisó en la introducción, esta técnica está compuesta por tres facetas que son: antes de la instrucción, durante y después de la clase.  Aunque parezca engorroso o largo, realmente es muy sencillo y rápido de ejecutar. A continuación se detallan cada una de sus fases.

1. Antes de la instrucción

Para comenzar, se necesita explicar que dicho método tiene un formato ya establecido (ver figura superior).  Como se puede observar, hacer el formato es muy sencillo, solo se debe dividir una hoja en 4 partes. De esta forma se tiene:

  • Una columna de 6 cm en el lado izquierdo de la hoja, para ideas y preguntas.
  • Otra columna de 15 cm en el lado derecho, para tomar los apuntes.
  • Un encabezado de 2 cm de ancho que es la identificación (título, fecha y asignatura)
  • Y un pie de página de 5 cm para la síntesis.

Es de hacer notar que no importa el tipo de hoja que se utilice, se puede hacer en el cuaderno, en hojas blancas o cuadriculadas, dependiendo del gusto o necesidad de cada quien.

En este sentido, se entiende que este formato debe realizarse con tiempo antes de la instrucción. También es recomendable hacer varios, ya que se pueden necesitar más de uno durante la clase.

Por otra parte, el estudiante puede trazar su propio formato ayudándose con una escuadra o realizarlo en la computadora para luego imprimirlo tantas veces como lo necesite. Si se hace en hojas sueltas, es necesario organizarlas en una carpeta para no perderlas.

2. Durante la instrucción

En esta fase, ya se deben tener las hojas con el formato trazado. En cuanto a los apuntes, estos deben realizarse en la zona determinada para tal fin durante la clase. Además, deben ser concisos y precisos, anotando solo las ideas más relevantes que exponga el profesor.

En este sentido, no se debe copiar en forma literal todo lo que diga el docente durante el discurso. Esto traerá como consecuencia que se pierda el hilo conductor de la exposición, que no se anoten todas las ideas verdaderamente importantes y por la rapidez al escribir seguro la letra será ilegible.

En este orden de ideas, por la importancia que tiene para el aprendizaje el hecho de tomar buenos apuntes, a continuación se exponen algunos consejos.

Consejos para tomar buenos apuntes:

  • Copiar la mayor cantidad posible de ideas y hechos importantes.
  • Registrar los ejemplos que ponga el docente.
  • Escritura legible.
  • Usar oraciones telegráficas (concisas y precisas).
  • Utilizar abreviaturas.
  • Hacer esquemas y listas.
  • Evitar las distracciones (apaga el celular).

Técnica Cornell

3. Después de la instrucción

Una vez terminada la clase y antes de que transcurran 24 horas, el estudiante primero debe reflexionar sobre los contenidos abordados por el profesor. Esto con la finalidad de recordar la clase vista y entrar en el tema.

Luego, debe llenar la columna de la izquierda con preguntas sobre el contenido. Además, es necesario que allí también escriba palabras claves, que lo ayudarán a recordar rápidamente cuando realice los repasos.

Una vez terminada la actividad anterior, el alumno puede realizar un ejercicio de comprobación de aprendizajes. Para ello se sugiere que tape la columna de los apuntes y trate de responder las preguntas realizadas. Con esto, tomará conciencia de cuáles contenidos tiene claros y cuáles no.

Después, procederá a la realización de la síntesis en el espacio marcado en la parte inferior de la hoja. Cabe recordar que esta debe ser breve y hacerse en forma de ensayo, utilizando palabras propias. A su vez, se debe respetar la organización de las ideas y  debe tener sentido lógico y coherente.

Para finalizar, se llenará el encabezado. Primero, se  coloca el título, el cual debe servir para posteriormente recordar en forma rápida el tema visto ese día. Luego, se establece la fecha y la asignatura.

Conclusiones sobre el método Cornell

Evidentemente, el método Cornell ayuda significativamente a que el alumno logre tomar apuntes durante clases de forma eficiente, sin perder el hilo del discurso ofrecido por el profesor.

Además, promueve la realización de análisis y síntesis. Logrando así que el estudiante se beneficie significativamente, ya que estas se consideran los ejes centrales para la adquisición de los aprendizajes.

También es bueno resaltar que, con este método, se consigue optimizar el tiempo de estudio, haciendo un uso más eficiente del horario al repasar y estudiar, logrando obtener un mejor rendimiento y el éxito en las evaluaciones.

Por último, se dice que los malos hábitos se adquieren rápido, mientras que los buenos cuestan mucho. Esto no es tan cierto. Si se comienza a poner en práctica este método, al poco tiempo se verán los excelentes resultados y sin darse cuenta se habrá creado un buen hábito de estudio.

© All Right Reserved www.carrerauniversitaria.info 
Carreras Universitarias ¿Cual Elegir y Que Estudiar?  Te Ayudamos Política de privacidad y cookies Quienes somos | contacto: vera.miguelst@gmail.com