Información sobre carreras universitarias

--

Estudiar Psicología Del Deporte

Psicología Del Deporte

Estudiar Psicología del Deporte puede llegar a ser una carrera importante hoy día. Esto es, debido a que algunos deportistas de alto rendimiento son considerados celebridades.

El profesional de esta rama de la Psicología puede contribuir en mucho a que el deportista mejore su rendimiento y alcance sus objetivos.

Veamos qué trabaja la Psicología del Deporte, y por qué de a poco se está convirtiendo en una carrera que muchos quieren estudiar.

Definición de Psicología del Deporte

La Psicología del Deporte es una rama de la psicología que estudia el comportamiento de la mente en medio de la actividad deportiva, con la finalidad de ayudarlo a alcanzar un máximo rendimiento en la disciplina que practica el deportista.

Se estudian los factores presentes que pueden afectar de manera negativa al individuo, factores tales como el estrés, la ansiedad y la presión; y se canalizan de modo que esto no afecte su rendimiento deportivo y más importante aún, su salud.

Todos los deportistas sufren de estrés. Y esto hasta cierto punto es bueno. Decimos esto porque el estrés corresponde a una reacción del cuerpo ante una situación.

Dicha reacción permite que el cerebro se llene de hormonas, incremente el ritmo cardíaco y se tensen los músculos y que el cuerpo actúe más rápido. Esto resulta positivo porque permite al deportista mejorar su rendimiento y ganar.

Sin embargo, la cuestión radica en que una vez que termine la competición, el deportista precisa salir de ese estado de estrés o alerta máxima y volver a la normalidad. De otro modo, estar en alerta máxima constante puede perjudicar a su salud.

Un psicólogo deportivo es de gran ayuda para los atletas. Así puede ayudar al deportista a encontrar el equilibrio al tener un alto rendimiento en medio de la actividad deportiva, pero a la vez, hallar un estado de relajación y descanso una vez que termine la competición.

Sin embargo, el psicólogo deportivo no solo trabaja con el deportista a nivel individual, sino que también busca desarrollar técnicas que le permitan integrarse a otro grupo de personas y logre trabajar en equipo.

Para ello, es importante valerse de diferentes técnicas, y el profesional en Psicología Deportiva se vale de diferentes ramas de la Psicología para lograr su objetivo. Algunas de estas ramas son la Kinesiología, la Fisiología, y la Biomecánica.

Ramas de la Psicología Deportiva

La Psicología Deportiva se vale de otras ramas que ayudarán al deportista a combinar su habilidad física con los factores psicológicos y así poder potenciar su rendimiento como atleta. Dichas ramas son las siguientes:

La Kinesiología y la Psicología Deportiva

Psicología Del Deporte-1

Es la rama científica que corresponde al estudio de los movimientos del cuerpo humano. Tiene como objetivo estudiar la actividad muscular de cada individuo.

La Kinesiología es importante porque esta ciencia se encarga de recuperar los músculos de los atletas, una vez que han sido utilizados al máximo en determinada actividad deportiva.

La Kinesiología se combina con la Psicología Deportiva debido a que la manera cómo actúa el cerebro ayudará en gran medida a la recuperación del cuerpo cuando el mismo presente una lesión y necesite rehabilitación.

La Fisiología Deportiva y la Psicología Deportiva

La Fisiología es la rama de la ciencia que estudia los procesos físicos que realiza el cuerpo cuando se encuentra en medio de una actividad física.

Existen procesos sumamente importantes. Por ejemplo, en medio de la actividad deportiva, el cuerpo consume mayor cantidad de oxígeno y mayor cantidad de energía, por lo que el cuerpo debe adaptarse a este cambio extremo.

La Fisiología ayuda al cuerpo a una mejor adaptación a los cambios agudos a los que se expone cada deportista sin que el organismo sufra daños.

Esta rama de la ciencia se combina con la Psicología Deportiva puesto que el cerebro se encarga de enviar al cuerpo los comandos neurológicos necesarios para que se produzca los cambios.

Un cerebro muy estresado o muy ansioso, enviará comandos al cuerpo que eventualmente afectará negativamente la capacidad de respuesta del deportista.

La Biomecánica Deportiva y la Psicología Deportiva

La Biomecánica Deportiva corresponde al estudio de la Física con relación a los movimientos físicos del cuerpo humano, con el fin de exponerlos a movimientos extremos o circunstancias diferentes y ver la reacción que produce el mismo.

Este tipo de estudios permite que se canalice el rendimiento deportivo del atleta y que dichos movimientos repetitivos no generen lesiones en el cuerpo humano.

Se relaciona con la Psicología Deportiva pues el cerebro nuevamente es parte vital en este tipo de disciplina. La concentración mental ayudará en gran medida a que el cuerpo realice movimientos bruscos o repetitivos sin sufrir lesiones graves.

Objetivo de la Psicología del Deporte

Psicología Del Deporte-2

El objetivo de la Psicología del Deporte es mejorar el rendimiento de cada individuo en la disciplina en que quiera destacar. Para ello, el Psicólogo Deportivo se enfoca en distintas áreas:

  • Concentración.
  • Motivación.
  • Confianza.
  • Cómo hacer frente a la presión.
  • Relajación.
  • Enfoque.

Concentración

El Psicólogo Deportivo ayuda al deportista, por medio de distintas técnicas y tomando en cuenta las necesidades de cada uno, a enfocarse sin distracción en la actividad deportiva que está efectuando.

Un atleta concentrado no permite que factores internos y externos lo distraigan de lograr su meta. Y esto es importante porque en medio de una competencia habrá muchas distracciones.

Los factores internos pueden corresponder a la presión o la ansiedad de hacerlo bien y los factores externos puede ser todas las miradas hacia el deportista que realiza la actividad, los jueces que dan valor a las actividades y todo el ruido externo.

El Psicólogo Deportivo brinda herramientas prácticas para que el individuo pueda realizar la actividad correspondiente sin que dichos factores alteren de manera negativa su rendimiento en el campo.

Motivación

Corresponde a la meta o la razón por la cual el deportista quiere ganar o vencer en dicha actividad.

Tener una meta bien definida contribuirá a que se esfuerce al máximo por alcanzarla y el Psicólogo Deportivo contribuye en buena medida a que el atleta se mantenga motivado y no desista.

Confianza

El Psicólogo Deportivo contribuye a que el deportista desarrolle confianza. Y esto es de suma importancia, ya que un atleta debe tener autoestima alta para creer que él es capaz de alcanzar sus objetivos y ganar.

Cómo hacer frente a la presión

Los deportistas de alto rendimiento se encuentran ante presión constante, no solo de sus entrenadores, sino también una presión mental interna autoimpuesta en donde pueden surgir dudas de si puede o no lograr los objetivos.

El Psicólogo Deportivo ayuda a canalizar esa tensión, para que se mantenga el equilibrio y pueda generar una respuesta asertiva en el momento en que el atleta se encuentre realizando cierta actividad.

Relajación

Aunque es importante que el atleta se mantenga alerta en medio de la actividad que realiza en su disciplina, también es importante que se relaje una vez que termine su ejercicio.

El Psicólogo Deportivo brinda técnicas de relajación. Esto es de suma importancia, ya que, si el cuerpo no se relaja, entonces no descansa.

Un cuerpo cansado trae como consecuencia que el atleta no rinda lo requerido en la próxima actividad extrema a la que se enfrente.

La relajación no solo corresponde al descanso físico, sino también a la relajación mental.

Enfoque

El objetivo principal de un atleta es alcanzar un máximo rendimiento a fin de convertirse en el número uno. Todo atleta debe obtener objetivos definidos, pues tal como las otras áreas, el deportista también desea crecer de manera profesional.

El Psicólogo Deportivo le ayuda a canalizar todas sus emociones, miedos y metas. Esto con el fin de mantener un equilibrio y que halle sentido de realización y logro en medio de la disciplina por la que entrena.

Importancia de la Psicología del Deporte

Psicología Del Deporte-3

Estudiar Psicología del Deporte se ha hecho cada vez más importante en la sociedad actual.

La mente del deportista juega un papel fundamental a la hora de realizar cierta disciplina y aunque nadie lo note, puede hacer la diferencia entre ganar y perder.

Todos los deportistas se encuentran bajo constante ansiedad y estrés. Y es tarea del Psicólogo Deportivo canalizar todas esas emociones para que no afecten de manera negativa su rendimiento.

Para muchos, esta área de la ciencia no tiene mayor relevancia. Sin embargo, gracias a los avances de la Psicología Deportiva, la misma ha ganado un terreno importante en el deporte.

Esta ciencia, de la mano de otras ramas, ha permitido que las personas que se dedican a esta actividad puedan sacar mayor provecho a sus habilidades físicas sin que se vea afectada su capacidad mental.

Los beneficios de la Psicología del Deporte son muchos, no solamente para el individuo que practica determinada disciplina deportiva, sino para toda una empresa que está detrás de dicha persona.

Hacer deportes también ha llegado a ser un negocio rentable. Y con las debidas herramientas para trabajar tanto física como mentalmente, esta empresa puede crecer muchísimo y los deportistas pueden llegar a ser profesionales de alto rendimiento.

La Psicología del Deporte es una herramienta invaluable que todo deportista debe tener, a fin de cuidar su salud física y mental por más tiempo.

Así que, si te gustan la medicina y los deportes, piensa que estudiar Psicología del Deporte es una ventana importante dentro de este campo que vale la pena incursionar.

© All Right Reserved www.carrerauniversitaria.info 
Carreras Universitarias ¿Cual Elegir y Que Estudiar?  Te Ayudamos Política de privacidad y cookies Quienes somos | contacto: vera.miguelst@gmail.com