Con el desarrollo exponencial de los aspectos tecnológicos, las empresas han tenido que adaptarse a estos nuevos cambios. Por ende, cada vez necesitan más profesionales especializados en las carreras STEM.
No obstante, a las empresas y organizaciones en general se les dificulta conseguir este tipo de personal. Es así como la demanda del mercado laboral de personal con competencias STEM cada vez es mayor.
Sin embargo, el mundo empresarial e industrial no puede detenerse. De hecho, ya han recorrido un largo camino desde la llegada de las computadoras hasta la inteligencia artificial. Además de la implementación del Internet y el desarrollo del teléfono móvil inteligente.
Por ello, se hace imprescindible el incremento de profesionales especializados con estas capacidades. Por consiguiente, en este artículo se explica de qué tratan y cuáles son las carreras STEM. Sumado a esto, se incluyen las cualidades que el estudiante debe tener y las mejores universidades donde cursarlas.
Para comenzar, se explica que las siglas STEM provienen de Science, Techonology, Engineering y Mathematics. Análogamente, en español sería Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas lo que se conoce como CTIM.
De esta forma, las carreras STEM están relacionadas con disciplinas muy conocidas como biología, química y física en el área de la ciencia. Similarmente, ocurre con la tecnología en donde se encuentran la informática, telecomunicaciones, robótica, desarrollo de software, entre otras.
También, dentro de las ingenierías se ubican la electrónica, eléctrica, sistemas, civil, industrial, mecánica y muchas más. Además, no se pueden olvidar las matemáticas, estadísticas, economías, etc.
No obstante, la educación STEM está basada en la interdisciplinariedad, por lo tanto, no se refiere a una de estas carreras en particular. Por el contrario, lo que la caracteriza es el aprendizaje de estas áreas de una manera integrada.
En otras palabras, se adquieren conocimientos teóricos integrales en ciencias, tecnología y matemáticas con un enfoque práctico por medio de la ingeniería. Esto con la finalidad de resolver problemas tecnológicos que se presenten en la sociedad por medio del diseño, ejecución y construcción.
Se puede señalar que de esta forma surgen nuevas carreras universitarias con la finalidad de suplir la demanda de profesionales preparados integralmente. Siendo estas consideradas las profesiones del futuro, es importante que más jóvenes se capaciten en dichas áreas.
A continuación, se muestran algunos rasgos esenciales que el estudiante debe poseer o desarrollar para optar por una de estas carreras tan prometedoras.
Es evidente que los cambios ocurridos en la sociedad debido al desarrollo tecnológico han transformado no solo los lugares de trabajo, sino también la vida cotidiana. De esta forma, se ha tenido que desarrollar nuevas habilidades y a tener una perspectiva diferente del mundo.
Es decir, la ciencia y la tecnología han transformado la realidad en que vivimos y seguirán haciéndolo. Por eso, para poder adaptarse al mundo actual todos los individuos deben tener conocimientos básicos en las áreas de la ciencia, la tecnología y las matemáticas.
Tomando en cuenta esto, lo más probable es que la mayoría de los jóvenes cuenten con habilidades y destrezas STEM. Pero, si no es así, estas pueden desarrollarse por medio de la educación. A continuación, se muestran y explican de qué tratan estas capacidades.
El pensamiento crítico es la capacidad de analizar y evaluar todo lo que se escucha, se lee y ocurre en nuestro entorno. De esta forma, se desmenuza la información para comprenderla en cada una de sus partes. Luego valorarla según nuestro juicio, para finalmente determinar si es cierta o falsa.
En este sentido, el pensamiento crítico se va consolidando durante todo el desarrollo del ser humano. Pero, es a partir de la adolescencia en donde se manifiesta con más énfasis. Ya que, en esta edad, se pone en tela de juicio todo, pero también es la más susceptible a la influencia de la moda.
Asimismo, esta capacidad ayuda a crear en el individuo su propia identidad. De esta forma, se puede distinguir entre la información verdadera de la falsa o encubierta, a superar los prejuicios, a distinguir la realidad de la ficción, a ofrecer ideas o alternativas, entre otras cosas.
A continuación, se muestran las características de una persona con pensamiento crítico bien desarrollado:
La creatividad es la capacidad de ofrecer soluciones originales a partir de la creación de nuevas ideas y conceptos. Esta puede desarrollarse trabajando con motivación, imaginando nuevas situaciones y aplicaciones, leyendo, pintando o dibujando, escribiendo, etc.
Además, las carreras STEM están vinculadas con la creatividad, ya que se exige innovación, resolución de problemas tecnológicos poco comunes, nuevas formas de hacer las cosas y más.
Incluso, con la finalidad de promover y desarrollar la creatividad, en muchas partes del mundo se ha incluido al Arte en la educación STEM convirtiéndola en STEAN.
El trabajo en equipo puede definirse como la cooperación entre dos o más personas para lograr un objetivo o una meta común.
Es evidente que, en la actualidad, los proyectos y problemas que se presentan en la sociedad están compuestos por diferentes aspectos en donde deben participar variados profesionales.
Por eso los expertos de diferentes áreas deben colaborar entre sí con empatía, buena comunicación, escucha activa y estando abiertos a nuevas ideas para el mejor desarrollo de los objetivos propuestos.
Esta es una habilidad indispensable para los profesionales STEM, ya que la informática está basada en la lógica. En otras palabras, los informáticos deben analizar de forma lógica los sistemas cuando los diseñan, corrigen y desarrollan.
En este orden de ideas, el pensamiento lógico se refiere a la capacidad de deducir, razonar, argumentar y explicar las relaciones que existen entre fenómenos, objetos y conceptos.
Es la capacidad de observar, indagar y explorar todo lo que nos rodea. Asimismo, es una habilidad indispensable para la investigación y el aprendizaje de nuevos conceptos.
Por otra parte, cuando la curiosidad se combina con el pensamiento abstracto se consigue recrear a la naturaleza con fines artísticos. Además, promueve la fantasía y la imaginación.
Para comenzar, es bueno informar que según el Ranking CYD las universidades públicas españolas más preparadas para cursar una carrera STEM son las siguientes: la de Madrid, Barcelona, País Vasco y la Politécnica de Cataluña. Y, en el sector privado, se tiene a la Pontificia Comillas.
A continuación, se exponen algunas de estas nuevas profesiones que se pueden estudiar en las universidades ya nombradas.
Este profesional se encarga en una empresa de automatizar y desarrollar procesos informáticos, crear programas y aplicaciones. Puede ser un especialista SEO, programador web y gestionar arquitecturas de software.
Esta es una de las mejores carreras universitarias del mundo y con más futuro. Debido al creciente desarrollo de las nuevas tecnologías surge una gran demanda de profesionales especializados en esta área. Además, se consideran como especialidades STEM y en continuo crecimiento para este sector las siguientes:
Estas carreras universitarias que se podrían denominar como clásicas tienen un nuevo empuje en la actualidad y se preparan para un futuro muy productivo. Cada vez son más las empresas e industrias que demandan a estos profesionales.
Esto resulta razonable, porque los matemáticos y estadistas ayudan a resolver problemas reales que se plantean en el mundo. Por medio del análisis de datos y la aplicación de técnicas, en conjunto con otras disciplinas, desarrollan nuevos conceptos y teorías útiles para la sociedad.
La licenciatura en química tiene por objetivo el estudio de la materia, sus propiedades, composición y transformación. Por su parte, el profesional en química realiza investigaciones para mejorar el impacto ambiental de las industrias farmacéuticas y petroquímicas.
Como ejemplo del aporte que ha realizado la química al mundo actual se pueden nombrar:
Las ciencias físicas estudian la materia y la energía en sus transformaciones, relaciones y usos, a través de fundamentos teóricos y prácticos. Es decir, el físico indaga, investiga y observa los fenómenos de la tierra y el universo tratando de comprenderlos para predecir su comportamiento.
En este sentido, se pueden observar múltiples aportes que ha hecho la física en equipo con otras carreras STEAN a la sociedad, algunas de ellas son la robótica, los micro chips, la fibra óptica con la que se mejora la velocidad del internet, la investigación de nuevas fuentes de energía, la exploración espacial, entre otras.
La biología como ciencia se encarga del estudio de los seres vivos, su entorno e interacciones con este. Por medio de la investigación, el biólogo puede cumplir funciones en la industria farmacéutica, alimentaria, comercio, marketing, entre otras.
Es necesario destacar la especialidad en biotecnología, la cual se encarga de aplicar la tecnología a sistemas biológicos vivos con el fin de obtener productos y técnicas para su uso.
Resulta lógico el aporte que han hecho los profesionales de la biología a la industria y sociedad civil. Sobre todo en aspectos como el genoma humano, la tecnología del ADN recombinante, creación de organismos genéticamente modificados, electrofisiología, entre otras.
En general, las ingenierías se encargan de la aplicación de los conocimientos científicos. Por consiguiente, realizan un aporte significativo a la humanidad por medio de la innovación, desarrollo e invención de herramientas para resolver problemas técnicos. A continuación, se destacan algunas de sus especialidades.
Recogiendo lo más importante, las carreras STEM son aquellas que pertenecen a las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. Asimismo, la educación ha dado un giro interdisciplinario con la finalidad de cubrir las necesidades de la sociedad actual.
Por su parte, el mundo empresarial y de la industria ha tenido que adaptarse rápidamente a los nuevos cambios tecnológicos. Por ello, demanda en forma continua nuevos profesionales especializados en estas carreras.
Análogamente, estos especialistas deben trabajar en conjunto, colaborando entre sí con empatía, buena comunicación, escucha activa y abiertos a nuevas ideas para el mejor desarrollo de los objetivos propuestos.
Por lo tanto, estos profesionales están caracterizados por tener habilidades como el pensamiento lógico, la creatividad, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la curiosidad.